lunes, 30 de diciembre de 2013

Última entrada del año

Navidad, esa época en la que yo me levanto a las 12 del mediodía y con la boca sequísima puedo comerme dos o tres polvorones para desayunar. Una época para estar con la familia, comer como si te cebaran para sacrificarte y recibir regalos por todas partes.

Parece perfecto ¿verdad? Parece el momento ideal para ponerte enfrente de la chimenea y quedarte dormido mientras por la ventana se va poniendo el sol lentamente.
Pues no, para el universitario de a pie es la época horrible, en la que tiene la sombra de los exámenes rondándole como buitres sobre un moribundo y encima todo profesor  manda trabajos absurdos que se te comen el tiempo de vacaciones.

Por todo ello, os deseo un Solsticio de Invierno mejor que el de la mayoría de estudiantes. Quedan excluidos de estos positivos deseos ciertos profesores que merecen una activa damnatio memoriae por todo lo mencionado arriba.


Hasta el año que viene

domingo, 22 de diciembre de 2013

Desquiciando a Felipe II


Puede que el 20 de diciembre no diga mucho para la mayoría de la gente, pero para algunos zaragozanos es una fecha negra de solemne recuerdo. A mi personalmente no me importa más allá de lo históricamente interesante que fue el evento, pero hay gente que parece que en aquella fecha le decapitaron a un familiar cercano.

Estoy hablando del ajusticiamiento del Justicia (valga la redundancia) del Reino de Aragón, Juan de Lanuza el Mozo.

Pero la cosa comienza antes, con una historia de conspiración de corte, intrigas palaciegas y asesinatos en el Madrid de los Austrias (el lugar perfecto para tomar una relaxing cup of coffee). Misterio, espadachines en la noche, reyes déspotas... si es que parece una novela de Pérez-Reverte.

- Papel - dijo Juan de Lanuza el Mozo mientras mostraba su mano abierta.
- Tijeras - concluyó Felipe II mientras enseñaba triunfal dos dedos extendidos - Has perdido, te corto la cabeza.

domingo, 8 de diciembre de 2013

La crisis del 1200



La crisis del 1200 es una de esas cosas que hacen que me sonría cuando oigo decir a alguien que la actual crisis es mala. Señores economistas de bar: esta crisis no es más que una cagadilla de mosca si la comparamos con la monstruosidad que ocurrió en el 1200 a.C. en la zona de Oriente Próximo y el Egeo.

No estoy hablando de que la gente se arruinara. Tampoco estoy hablando de índices alarmantes de paro, que en esa época nadie se moría de hambre porque todos eran productores. Estoy hablando de que civilizaciones enteras se fueron por el desagüe. CIVILIZACIONES. ENTERAS.

El panorama que pinto puede parecer apocalíptico, pero es la verdad. Fue como si todas las calamidades que te pueden atormentar un domingo por la tarde, excepto llamadas de compañías telefónicas (por razones obvias), se unieran para descargar la ira sobre un punto concreto del planeta.

Lingote de cobre de Chipre. Como los chipriotas controlaban la producción de este metal, todo el mundo quería ser su amigo. Eran la capitana de las animadoras del Próximo Oriente Antiguo.

domingo, 24 de noviembre de 2013

El lunes de las Navas


Esta semana pongo fin a la trilogía de batallas que configuraron la Europa occidental: las Navas (1212), Muret (1213) y Bouvines (1214).

Corría el año 1212, un número bonito con una atractiva simetría, concretamente un lunes 16 de julio. Como todos los lunes, a nadie le apetecía madrugar para ir a sus respectivos puestos de trabajo (si la tarea de un siervo feudal puede considerarse “puesto de trabajo”). El tráfico era especialmente denso en los alrededores de la villa jienense de Santa Elena, cerca al paso de Despeñaperros, lo que suponía serias dificultades para pasar de la meseta Castellana a las dehesas andaluzas.

¿Se había puesto de moda el vacacioneo de sol y terracita? No. Bueno, si, porque puede que para los europeos que habían acudido desde todas partes de Europa a la llamada de cruzada de Inocencio III sí que les sedujera más la idea de venir por la Península que cruzar el Mediterráneo a Tierra Santa.

Y todo esto para que construyan esta aberración arquitectónica de museo conmemorativo.

lunes, 18 de noviembre de 2013

1934: el año que los mineros asturianos se cabrearon



Cuando el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República en medio de una aclamación popular similar a la de las fiestas patronales de cualquier pueblo, nadie iba a pensar que tres años después llegaría un intento de revolución por parte de la izquierda (anarquistas en su mayor parte). Al gobierno republicano provisional inicial le sucedieron dos años de gobierno progresista y luego, en unas nuevas elecciones, ganó la derecha por dos años más.

La cosa es más complicada de lo que parece así que me permitiréis ponerme un poco brasas. Durante el bienio progresista se había llevado a cabo una serie de medidas que separaban al Estado de la Iglesia. También se había acometido un tema que llevaba lastrando a la sociedad española desde el final de la feudalización: el reparto desigual de la tierra. Ante esos dos temas la postura del bienio progresista era clara, acabar con los privilegios sociales de la Iglesia y repartir las tierras de los grandes terratenientes entre los jornaleros.

La derecha por supuesto no estaba de acuerdo con estas reformas, por eso la CEDA pactó con el Partido Republicano Radical (que de radical sólo tenía el nombre) y poco a poco fue desplazando o absorbiendo a los republicanos hacia la derecha accidentalista (los que decían que la república estaba bien, pero que si había otro sistema no le iban a hacer ascos, vamos).

Un mapa ilustrativo. Los mapas siempre hacen bonito. Ponga más mapas en su vida. Espacio patrocinado por la Asociación de Cartógrafos Españoles.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Tiznaos: la locura automovilística de la Guerra Civil



La Guerra Civil es un episodio traumático de la historia de España que para muchos aun es polémico (y hasta de mal gusto) hablar de él.  No voy a hablar de sufrimiento ni desgracias, tampoco de dramas humanos. Voy a hablar de algo mucho más amable y divertido: los tiznaos.

Al inicio de la Guerra los vehículos blindados brillaban por su ausencia en ambos bandos. Con las zonas industriales (Cataluña y País vasco) de parte de la República, empezó una demencial carrera armamentística por blindar el mayor número de vehículos que se pudiera y enviarlos a apoyar a los soldados en el frente.

A parte de los adefesios que os voy a mostrar, había algunas formas y diseños que se adelantaron a su tiempo

Cualquier grupo de obreros (o sindicato, o unión de anarquistas, grupo de amigos, club político y un amplio etcétera de grupo de dos o más personas) con acceso a un taller mecánico y un vehículo con ruedas, podía participar en la extravagante competición por blindar vehículos que no estaban pensados para la batalla. Desde camiones a autobuses, desde tractores a coches familiares, todos eran susceptibles de ser blindados de forma artesanal con más buena voluntad que juicio.

Debido al enorme catálogo de vehículos con ruedas que se podían requisar y de la variedad de gustos de los artesanos, no había dos tiznaos iguales. Por no hablar de lo heterogéneo políticamente que era la zona republicana, en la que muchos sindicatos y partidos políticos buscaban el crear el tiznao más impresionante con fines puramente propagandísticos. Incluso dentro de las grandes fábricas como la Hispano Suiza o la Field-Barna, los diseños cambiaban ligeramente de un modelo a otro: uno podía tener una ametralladora en la torreta, otro unas chimeneas de aireación…


Este modelo de la Field-Barna siempre me recuerda a un hipopótamo o un cacahuete anarquista


martes, 5 de noviembre de 2013

Calabaza's day


El otro día, mientras paseaba por el centro de mi ciudad natal, una pareja de religiosos estaban repartiendo panfletos. Yo, curioso, cogí uno de ellos (me refiero al panfleto, no al religioso) y para mi sorpresa reflejaba una visión bastante apocalíptica de Halloween.

Según el texto parece que cada año las calles amanecieran llenas de niños muertos por caramelos envenenados o llenos de cristales como sacrificio a Satanás. A lo largo de todo el texto se relacionaba halloween con las prácticas paganas y satánicas temibles, y no menos abominables, cuyos protagonistas eran niños inocentes.

Como si los niños fueran siempre inocentes. Me acuerdo yo de lo crueles que pueden llegar a ser los niños. En mi colegio lo que abundaba eran pequeños monstruos que  se alejaban mucho del niño estereotipado de inocente candidez.

A lo que íbamos, la festividad de Halloween. Parece que efectivamente tiene influencia celtica, romanizada y posteriormente cristianizada, pero celtica al fin y al cabo. Cuando en los siglos XVII y XVIII los irlandeses emigraban en masa a lo que hoy es Estados Unidos, esta arraigada tradición cruzó el charco y echó raíces allí también. Actualmente en casi todo el mundo se celebra con más o menos fuerza, pero son los países anglosajones los que se llevan la palma.

Celtas: elijas truco o trato tu casa va a acabar en llamas y encima no se caracterizan por llamar educadamente a la puerta

domingo, 27 de octubre de 2013

Hititas on fire


Una vez, en Historia Antigua, un profesor dijo que las grandes civilizaciones se tienen que juzgar por su labor legislativa. Esto es aplicable a Babilonia, con el importantísimo Código de Hammurabi: la estela tallada en diorita aun conserva las leyes por las que se regían los acadios. Gracias a ella podemos saber la estratificación social, precios de artículos básicos, salarios y funcionamiento judicial.

Esto es, si se prohíbe algo es porque se practicaba. Si dentro de 2000 años alguien desentierra las leyes municipales de una ciudad cualquiera, podrá deducir que mucha gente no aparcaba bien porque numerosas ordenanzas municipales regulan el aparcamiento. En otras palabras, las leyes prohíben prácticas frecuentes pero censurables de una sociedad.

Los hititas, otro gran imperio de Oriente Próximo, que llegaron en su máximo apogeo a poner en serio aprieto al poderoso Egipto, también eran grandes legisladores. Sin embargo, si sometemos al mismo punto de vista que a los acadios, nos sale una sociedad… curiosa.

Y semejante diversión legislativa está sacada de feas tablillas como esta

Comencemos a evaluar algunas de las leyes más extrañas para nuestra sociedad del s. XXI:

lunes, 21 de octubre de 2013

Año nuevo en la Edad Media



El paso del paganismo clásico al cristianismo medieval viene acompañado de un cambio en las representaciones del tiempo. El calendario pagano que marcaba los ritmos de la naturaleza no cambió, solo se adaptó al tiempo litúrgico cristiano. El año empezaba en diferentes fechas según las preferencias culturales de los diferentes países: Natividad, Anunciación, Semana Santa… La Iglesia lo que quería era que el año empezase en la celebración de algún hito importante en la vida de Cristo, no en enero porque era una fecha muy pagana.

Y es que enero era un mes consagrado al dios Jano, deidad romana con una cara que miraba al futuro y otra cara que miraba al pasado. Por otro lado, el primero de enero (kalendas) se celebraba en la cultura romana el día de las estrenas o strenae, un día en que el patrón daban regalos a sus clientes para asegurarse su fidelidad el año que estaba por venir. El hecho de comprar las voluntades de los hombres era totalmente contrario al pensamiento cristiano de la limosna  (desinteresada, unilateral y amorosa) y caridad cristiana. Sin contar con el inconveniente de que además generaba actitudes poco cristianas como la envidia, codicia y la soberbia. Césareo de Arles (s. V) censuraba las estrenas y proponía el cambio por una limosna  para los pobres mediante la que ganarse la vida eterna.

Sin embargo las orgías, para tristeza de muchos, no han perdurado como tradición

domingo, 13 de octubre de 2013

VI Ruta-Botellón de los Sitios: Un relato de lo acontecido



El año pasado ya escribí una reseña sobre la V Ruta-Botellón de los Sitios (actualmente en proceso de cambio de nombre a “Ruta-Botellón Histórica”, debido a las nuevas incorporaciones de periodos históricos diversos ajenos al episodio de los Sitios de Zaragoza). Dejando de lado las cuestiones de nomenclatura, siempre áridas y vacuas, nos encontramos ante la ultima (refiriéndonos a que es la más reciente, no a que sea la última-ultima, que eso hay que hablarlo). Dejemos de lado también la cuestión temporal, siempre infructuosa y vacía.

La ruta de este año empezaba la noche del 7 de octubre al 8 del mismo mes, encontrándose en la primera parada unas 30 almas con intachable gusto por el patrimonio y el alcohol. Este año la ruta era casi monotemática del liberalismo, coincidiendo casualmente con el tema de Trabajo de fin de Master del organizador de semejante evento. En la primera parada el variopinto grupo recibió la primera soflama, que hablaba del reducto inconquistable de cañizos y adobe que estaba donde ahora está el Corte Inglés. A modo de tributo solemne el organizador dejó un cartel, en los cañones que actualmente están en la plaza, en el que se presentaban los respetos a dichos heroicos defensores.

Momento Inaugural de la VI Ruta

domingo, 6 de octubre de 2013

Los felices años 20 en España (II)



El paso de siglo XIX al XX estuvo marcado profundamente por el Desastre del 98 y la pérdida de las colonias españolas de ultramar. La sensación de inutilidad rebosaba por los cuatro costados de la piel de toro: nuestro imperio en el que “no se ponía el sol” había sido reducido a poco más que la metrópoli.

Esa sensación se veía aumentado por el sistema político de la Restauración. No era un sistema democrático, a pesar de poseer España el sufragio universal desde 1890, era un sistema liberal representativo oligárquico. A la hora de votar no existía una verdadera libertad, la voluntad del pueblo se ve distorsionada por diferentes corrupciones, caciquismos locales y compra de votos. Por no hablar de que, para evitar que determinados sectores votaran, las urnas se llegaron a colocar en los tejados, lugares remotos o incluso hospitales de tuberculosos.

No hace falta que dibuje nada, ya está todo dibujado.

domingo, 29 de septiembre de 2013

La reforma agraria de los Graco



La siguiente entrada va a estar escrita en basándonos en el análisis del texto de Apiano “Guerras civiles vol. I” (capítulos 7 al 13). Si es demasiado intelectual para usted, le pido perdón de antemano y dejo a su disposición vídeos de la gala "Murcia, que hermosa eres" en Youtubey en una calidad pésima.

El señor Apiano era un funcionario egipcio al servicio de Roma que vivió en torno al siglo II d.C. (muere en el 165) Su alto rango en la jerarquía romana le dio acceso a todo el archivo confidencial egipcio y presumiblemente este hecho hizo que le entrara el gusanillo de la Historia. Apiano escribiría  una historia de Roma a partir de todos los documentos que encontró en el archivo romano de Egipto.

A lo largo del texto se abordan (tanto explícitamente como entre líneas) temas problemáticos para la República Romana como el tema militar, el agrario o el económico. Y la reforma agraria de los Graco tocaba esos tres pilares de lleno.

Típico agricultor romano desesperanzado porque los senadores siempre se quedan las mejores tierras.

Tradicionalmente las tierras conquistadas iban a formar parte del “Ager Publicus” y el Senado hacia lo que le daba la gana con ellas: fundar colonias, venderlas, arrendarlas o cederlas. Obviamente los más beneficiados de los repartos eran los propios senadores, que se convirtieron en grandes latifundistas. ¿Por qué compartir algo cuando puedes alegar que es tuyo por derecho? Los senadores lo sabían y les gustaba coleccionar los lotes de tierras más jugosos en los repartos.

domingo, 22 de septiembre de 2013

A pico y pala



Una de las cosas que más me gusta de estudiar Historia es la arqueología. No es por el romanticismo decimonónico que parece que rodea a la profesión, tampoco es por la sed de aventuras que parece que persiguen al arqueólogo en las películas. Es por mera curiosidad.

Si, es curiosidad de saber que hay debajo de la capa de tierra que todos pisamos. Curiosidad por saber cómo fue el día a día de gente que no voy a conocer nunca. No nos engañemos, el arqueólogo no desentierra grandes tesoros ni civilizaciones perdidas. Dejamos el Santo Grial y la Atlántida para Hollywood porque no somos egoístas.
Díganos, señor Jones, ¿cuanto tiempo de su carrera lo ha empleado en catalogar materiales o en elaborar matrices Harris? ¿Nada? lo que me temía

lunes, 16 de septiembre de 2013

El jueves de Muret



Hace un tiempo ya os hable de uno de los días más importantes para la Europa Mediaval: el Domingo de Bouvines. Como dije en su momento, hay una tríada de batallas que configurarán la Edad Media, Bouvines, Muret y las Navas de Tolosa. Y hoy toca hablar de la segunda.

No es por nada especial, es que el día 12 de septiembre (hace nada) se cumplieron 800 añazos (casi nada) de aquel jueves 12 de septiembre de 1213 en el que la Corona de Aragón perdió su poder en el Rosellón y Francia fortaleció sus territorios. Me resulta especialmente divertido que ambos días, el pasado y el actual, hayan caído en jueves.

Y ahora, el meollo de la cuestión y lo que nos interesa a todos, la batalla en sí. ¿Qué ocurrió para que Pedro II de Aragón, conocido como Pedro el Católico, defendiera a unos herejes y fuera el destino de una cruzada? El problema es el mismo que Bouvines: los lazos feudovasallaticos.
Amado lector, no intente abrazar a un cruzado como hace el señor de azul, vivirá más.

Inocencio III, instigado por Simón de Monfort y otros caballeros de “pureza religiosa intachable”, declaró una cruzada contra los herejes cátaros de la occitania (la parte francesa de los Pirineos, para que nos entendamos). Precisamente el condado de Tolosa era vasallo feudal del Rey de Aragón por lo que le pidió ayuda defensiva contra el ejercito de cruzados que empezaba a inundar sus villas y masacrar a todo aquel que no fuera un ferviente devoto. Era una cruzada y los cruzados no es que se distinguieran por su diálogo y tolerancia.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Fernando VII: el rey falón



Hay cosas que nunca os contarán los profesores de historia. Hay anécdotas sobre temas tabú que provocarían vergüenza tanto al que las cuenta como al que las oye. Sin embargo, esas anécdotas también forman parte de la historia y muchas merecen ser contadas a la luz de una chimenea un día gris del más duro de los inviernos.

Ese es el caso de la entrada de hoy. Por su naturaleza grotescamente escatológica el vocabulario que emplearé podrá ser grueso en muchos casos, por lo que recomiendo a todos aquellos que se indignan/escandalizan con facilidad que abandonen esta entrada. Hasta la semana que viene, lectores míos fácilmente impresionables.

Os voy a hablar de Fernando VII, considerado por generaciones de españoles como el peor rey que hemos tenido nunca. Después de expulsar a los franceses en la Guerra de la Independencia y devolverle el trono porque era el legitimo rey, toda la sociedad española creía que tomaría las medidas necesarias para equiparar la monarquía española a su eterna rival anglosajona. Pero estaba todo el mundo equivocado: Fernando VII rompió todas sus promesas y se dedicó a dar caza a todos los ilustrados españoles. Por ello, es conocido ampliamente como “el Rey Felón”.

Su Majestad en toda su borbónica gloria física. Recordad: la diversidad genética es importante para evitar cosas así.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Unboxing: Rome Total War II



La razón  por la que la entrada de esta semana es que estaba esperando el envío que me ha llegado hoy. Con antelación (¡tengamos en cuenta  que me ha llegado por correo y Correos no destaca por su celeridad!) y en “edición coleccionista full pro” me ha llegado el Rome Total War II.

Desde que vi los primeros trailers e imágenes supe que tenía que ser mía y, aunque lo que realmente me llama es la Edad Contemporánea, no pude resistirme a sus encantos históricos. Recuerdos de la asignatura de Historia Antigua me vienen a la mente.

A falta de unas horas para probarlo (maldito Steam y su bloqueo de lanzamientos) os hago un unboxing fotográfico porque editar videos no es lo mío. Solo el tiempo dirá si el desembolso ha merecido realmente la pena y realmente el juego es históricamente fiel. En materia de extras que te vienen en la edición coleccionista (y sin contar el juego que aun no se puede probar) le doy un sobresaliente: te vienen gran cantidad de objetos de buena calidad en comparación con otras ediciones coleccionista mas cutres.


 Y, ahora para daros envidia, las fotos de lo que no cabía en el buzón.

Nada mas abrir el paquete esto es lo que me he encontrado: la caja y una camiseta.

domingo, 25 de agosto de 2013

Campaña arqueológica de Labitolosa 2013



Esta semana la he empleado en dar algo altruistamente a la sociedad. Como no soy un millonario excéntrico poseedor de una sociedad filantrópica, he tenido que hacerlo a pequeña escala. Cuando me ofrecieron la semana pasada el poder ir a excavar al  humilde yacimiento de Labitolosa (y después de estar todo el verano en dique seco arqueológico) no me lo pensé más de 10 segundos.

El yacimiento en cuestión es un pequeño espacio en el que se superponen estructuras romanas y medievales. Pese a su poca grandiosidad es un yacimiento peculiar por la disposición de su curia y el sistema de distribución del aire de las termas.

La suite del arqueólogo, repleta de comodidades faif estars

Sin embargo, desde hace unos años hasta ahora, se ha ido dejando de lado la excavación de la parte romana para centrarse en la cima del cerro. En la cima están los restos de Castro Muñones (en árabe Qars Muns) y suponen el punto de máxima expansión del dominio árabe en Europa hasta ahora. Pero su historia la dejaremos para otra entrada del blog y nos centraremos en la campaña de excavación del verano de 2013.

lunes, 12 de agosto de 2013

Guerra Mundial ¿Z?



Hoy toca hacer un paréntesis entre tantas entradas sobre Historia para hablaros de Guerra Mundial Z, la película. Si, hoy me apetece hablar un poco de zombies y ya aviso que en el análisis que voy a hacer va a haber spoilers grandes como la cabeza de un crío de 11 años.

En serio, muchos spoilers, el que avisa no es traidor.

¿Sigues leyendo? Tu mismo ¿eh? Aun puedes dar marcha atrás y olvidar todo este asunto.

Han puesto un poco de fuego para diferenciar un apocalipsis zombie de una jornada normal de la JMJ

lunes, 29 de julio de 2013

Octavio Augusto: ese hombre (Vol. II)


Desde el 34 a.C. Octaviano lleva a cabo una campaña de desprestigio de la figura de Marco Antonio, se presentaba a un Marco Antonio que quería poner al servicio de una monarquía extranjera (la dinastía de los Ptolomeos) los territorios de la República Romana. Se ve que a Octaviano las alianzas no le impiden traicionar a sus aliados cuando ya no le eran útiles.

La caída en desgracia de Marco Antonio tras la batalla de Actium (31 a.C.) se hace patente y acaba suicidándose. Octaviano mantuvo la administración tradicional para poder presentarse como un sucesor legítimo de los Ptolomeos, dinastía de la que se apoderó de sus tesoros haciéndose inmensamente rico. Se convertía así en el hombre más rico de toda la República y único triunviro superviviente.

Escultura que inmortaliza el momento en el que Augusto dijo "Y ahora te me calmas un poquito ¿eh?"

En el año 28 a.C. se declaró el fin de las guerras civiles (que él mismo había provocado). Al año siguiente devuelve todos los poderes, provincias y legiones al Senado, que previamente había depurado y en el que había introducido a sus partidarios, acto por el que se le concedió el laurel (símbolo de la victoria) y en un acto de suma hipocresía, dado que había iniciado sangrientas proscripciones y guerras civiles, la corona cívica, que se otorgaba al haber salvado la vida de ciudadanos romanos. Es como si ahora le dieran el Nobel de la Paz por su labor social a un asesino en serie.

lunes, 22 de julio de 2013

Octavio Augusto: ese hombre (Vol. I)



En contra de lo que la cultura popular piensa, Julio César no fue nunca un emperador romano. Pese a que sus ambiciones fueron intensas (y extensas) nunca atentaron contra el sistema contemplado por la República Romana. Su gobierno, aunque atípico, estaba contemplado por las rígidas directrices que movían la vida republicana.

El primer emperador romano será el joven Augusto, hijo adoptivo del César. Las fuentes de las que podemos extraer información sobre Augusto son diversas: sus Res Gestae Divi Augusti (propaganda demagógica que ensalza las decisiones de Augusto) o las ligeramente más imparciales biografías de Suetonio y Casio Dión. En su Vida de los XII césares Suetonio dedica una al joven Octaviano. En Historia romana Dión articula dos figuras diferentes: el ambicioso y manipulador triunviro frente al clemente y justo Princeps.

Parece buena persona ¿eh? pues es todo fruto de la PUBLICIDAD

En marzo del año 44 a.C. un Cayo Octavio de 18 años, cuyo único capital político consistía en un parentesco por línea materna con César, era nombrado hijo adoptivo y heredero legitimo de todos los bienes. En un acto de piedad, Octavio cambió su nombre a Cayo Julio César Octaviano, transfiriendo el carisma de César a su nombre e incorporándose a la gens Iulia. En contrapartida al joven  Octaviano estaba Marco Antonio, quien tenía amplia experiencia militar y había desempeñado un exitoso cursus honorum político y sacerdotal. Marco Antonio, que era cónsul el 44 a.C., no iba a permitir que un imberbe le arrebatara la herencia del César, que ya consideraba suya.

domingo, 14 de julio de 2013

Los felices años 20 en España



Mientras Europa estaba conmocionada (más de boquilla que de otra cosa) por la Primera Guerra Mundial y Estados Unidos vivía un boom cultural y económico que duraría hasta el 29, España seguía en el siglo XIX en cuanto a sociedad. Treinta años de diferencia no pueden parecer demasiados, pero a la hora de la verdad marcan la diferencia. ¿Os imagináis que Portugal viviera como nosotros en los años 80, por ejemplo? No, no hace falta que contestéis a esa pregunta, todos sabemos que Portugal está más en los 90 españoles.

A lo que iba, mientras que en Europa las democracias iban cogiendo fuerza, por España preferíamos las tradicionales dictaduras militares. Desde 1923 a 1930  el general Miguel Primo de Rivera gobernó haciéndose pasar por el “Cirujano de Hierro” al que Joaquín Costa tanto invocaba en sus escritos.

Miguel con su gran amigo el rey Alfonso XIII

lunes, 8 de julio de 2013

Desafío Wargames 2013, porque también de miniaturas vivo



Escribo esto después de un fin de semana agotador tanto para mí como para mi cartera. Sin embargo ha sido muy provechoso en todos los sentidos.

Como las personas interesadas en el mundo del miniaturismo sabrán, por 2 euros al día podrías haber ido este fin de semana (días 6 y 7) al Desafío Wargames en la ciudad en la que vivo, Zaragoza (3,5€ si la comprabas por adelantado). Era el primer año y era la “toma de contacto” de este evento para ver qué público lo visitaba y, por supuesto, si había demanda.

Pack de regalo de Vallejo a los asistentes a la clase magistral de pintado de caras y cueros

Como persona que se ha pegado el fin de semana encerrado en el Centro Cívico en el que se celebraba, puedo deciros que ha sido un éxito rotundo. Los visitantes de fuera han pasado la noche para poderse quedar a las charlas de los dos días y los indígenas de la ciudad han asaltado las instalaciones con poca muestra de piedad.

domingo, 26 de mayo de 2013

Un poco de retrospectiva no hace daño... creo...



Escribo esto mientras me tomo el obligado té de media tarde aunque cuando acabe esto será bien entrada la noche y carezca de sentido dicha información. La cosa es la siguiente: como la semana que viene ya estaré de exámenes (ya colgaré el cartelito) y supongo que acabaré harto de tanta Historia, hoy toca hablar de cosas diferentes.

Cosas como la mecánica interna del blog. Lo creáis o no, detrás de este blog hay una persona que intenta a la desesperada escribir una entrada a la semana con más pena que gloria. La verdad es que cuando empecé fue una especie de “jijijiji voy a escribir tonterías en mi tiempo libre” y si leéis la primera entrada veréis que lo empecé como un experimento veraniego y que se ha alargado más de lo que yo mismo había previsto.

- ¿Ha leído la última entrada de  Diario de un vago histórico?
- Faltaría más, no se habla de otra cosa en los cafés de Northampton
(fuentes cercanas me comentan que mi blog lo está petando en la Inglaterra del siglo XIX)

Esto es así. Yo pensaba en los inicios del blog que lo iban a leer los cuatro amigos de clase para comprobar que seguía vivo y desvariando en el periodo estival pero lo que me encontré al volver de las vacaciones fue un puñado de personas de mi universidad que se habían enganchado. Por ellos seguí escribiendo de forma regular cada domingo por este canal.